index . . viejo index . . DIPSyOH . . Codigo . . LRurbana . . LRnavegable . . LRrural . . 7 Fiscalia de Estado . . 8 Dir Geodesia . . 9 Autoridad del Agua . . 10 MIVSPBA . . 11 Gobernador . . 12 notas de aprecio . . 13 balance jornadas . . 14 Merbilhaa . . 15 Glosario Dr. Cano . . 16 Regimen dominial . . 17 Proced. Cano . . 18 CA 10662 Sol de Matheu . . 19 traslado Fiscalia . . 20 respetos legales . . 21 escenario anegamientos . . 22 APC Mateo . . 23 audio Asamblea APC . . 24 calle Oliden . . 25 Cartas Doc MIVSPBA . . 26 Amparo Sol de Matheu . . 27 Apelacion . . 28 Fallo . . 29 CD AdA . . 30 CD Pilar . . 31 DIA Ayres . . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . CDoc Valdi . . 37 aclaratoria . . 38 . 39 . queja en SCJN . . 40 . 41 carta Doc Alvarez Rodr . . 42 Arts. 2340 y 2577 del C.C . . 43 Art 18 Ley 12257 . . 44 impugn Art 18 Ley 12.257 . . 45 impugn art 18 Dec 3.511 . . 46 impugn Art 18 Res 705 . . 47 nutrientes jurisprud . . 48 1 amplia declaratoria . . 49 anteced dominial . . 50 2 amplia declaratoria . . 51 . 52 . responde al AGG . . 53 Hidrologia . . 54 problemas riberenos . . 55 acaso . . 56 propuesta . . 57 admision B67491 . . 58 B67491(a) . . 59 B67491(b) . . 60 B67491 (d) . . 61 parentescos . . 62 plan maestro . . 63 nucleo urbano . . 64 . art59 . . 65 . 66 . 67 . hidrolinea . . 68 . Ley particular . . 69 Politica del agua . . 70 . observaciones . . Línea de ribera “rural” en la pampa deprimida Urgencias demarcatorias debidas a necesidades que surgían de las obranzas del plan maestro, llevándose por delante todas las delicadezas que reclaman los compromisos mutuos entre las distintas áreas endorreicas. El ejemplo de una de ellas, que nunca había sido afectado por anegamientos severos, mostrando los resultados de una pequeña obranza clandestina de un vecino. Ver páginas 67 a 87 del Apéndice 17 de Los expedientes del Valle de Santiago Imaginemos entonces la agresión que pudieran sufrir unos que nunca han tenido problemas por recibir aguas que nunca pasaron por allí, para favorecer a otros que toda la vida tuvieron problemas. Con qué derecho cambian el status quo de la región. ¿Sólo con promesas? Sin hidrología de escala y resolución apropiada, estas pretenciosas tareas demarcatorias en áreas endorreicas, son secillamente demenciales en la opinión de un hombre moderadísimo como el Dr. Juan Pedro Mervilhaá. En oportunidad de un encuentro inesperado con el Ing. Schaeffer, miembro del Directorio de la AdA, luego de intercambiar algunos aprecios respecto del controvertido art.18, me moví a reafirmarle estos criterios por escrito y dirigirlos al Presidente Oroquieta. Estimado Ing. Oroquieta, Del Viso, 17/9/04 ayer, en el breve pero amable encuentro con el Ing. Schaeffer, me comentó de que estarían intentando mandar a la Legislatura algún proyecto para reglamentar los tres famosos artículos 18, 19 y 20 del Código de Aguas. En ese momento no se me ocurrió otra cosa que sugerirle fueran muy prudentes en la redacción de esos textos, pues no sería de extrañar volvieran a meter la pata como lo hicieron cuando la última reforma del Código Civil. Por otra parte, imaginando el aprecio esperpéntico que pudiera tenerle el Gobernador Solá a este código mamotrético, hiperregulador, paralizador e insustentable, al menos en términos humanos (no hablemos de políticos); cabe entonces, una vez más volver a recordar aquella decisión tan práctica que tuvieron los legisladores cuando en 1961 reglamentaron a través del prácticamente desconocido decreto 11.368/61, la ley de conservación de desagües naturales 6.253/61; estableciendo un valor fijo de 100 metros inexcusables para cuencas mayores de 4.500 hectáreas y de 30m también fijos, para cuencas menores. Su solución fue tan simple y tan fácil de aplicar, que se ahorrarían todo el bruto e insustentable trabajo, que de lo contrario les espera. Estas economías cabrán en el orden legislativo, pues no tendrán necesidad de legislar ni reglamentar nada; en el técnico, pues no tendrán que determinar ninguna línea de ribera que tenga que ver con recurrencia alguna; bastará, si quieren, que tomen el centro del arroyo (así se ahorran toda discusión sobre bordes); el leguleyo, que es donde se ocultan la cantidad de estudios de lobistas que muerden y lloran más que los cocodrilos (aquí se quedarán con la boca abierta, aparentando bostezo); la conservacionista, la 6253 lleva su nombre; el político, les darán un premio por haberse ahorrado millones de interminables discusiones y litigios. La paradoja que aquí tendrán que atender, es cómo aplicar esa franja de conservación a las obranzas que persiguen. La ley acepta en esa franja, aquellas obranzas que tengan que ver con accesiones. Tendrán que ver cómo arrimarle una aclaración que la abra a estas necesidades puntuales del plan maestro. Quiero recordar, que la obranza mayor, en cuanto de movimientos de suelos se trata, correspondería al canal aliviador que correría al Sur del Salado. Tener un pequeño cuerpo legal, de 43 años, bien titulado y mejor simplificado, guardado en un cajón y sin uso, es un lujo que no cabe imaginar. Tal vez haya que estimar para qué pudieran servir los 30 m de restricciones que caben a las cuencas menores de 4.500 ha. Pero también cabe hacer un pequeño discernimiento que Uds. disculparán si parece un poco loco. Ya tendrán Uds. oportunidad de hacerlo verificar con personas que tengan el preciso nivel para evaluarlas, que no creo que sean muchas, desinteresadas, objetivas y cercanas. Si bien el plan maestro se recuerda oportuno cuando las aguas abundan, hay otros reflejos en la Naturaleza que también pudieran conducir nuestras elecciones. Más allá de los ciclos de entre 15 a 25 años, de humedades y sequedades, cabe sentir a los arroyos y ríos que concurren a esta cuenca del Salado, como sub-ajustados. Es decir, que vienen perdiendo su energía transformadora. Al mismo tiempo, y en un orden estelar, nuestro planeta ha entrado hace unos 8.000 años en un ciclo de calentamiento cuyo maximo nivel no pareciera haber sido aun alcanzado. Con lo cual, y en adición, la curva de salida todavía tiene unos cuantos milenios antes de que pudiéramos evitarnos tener que atender pronósticos de tendencias a sequías agravadas. Esos pronósticos ya conforman un gran dolor de cabeza en naciones no precisamente menores. (No estamos hablando aquí de calentamiento global provocado por causas antrópicas). Recordemos que el último ciclo de enfriamiento duró 32.000 años. Si al Sr. Sol se le diera por estornudar, todas estas relaciones, por supuesto, se van al infierno. Pero mirando así las cosas, qué aporte más saludable pudiera alcanzarse a los sueños de los que quieren ver al plan maestro en ejecución, tanto como a aquellos que no lo quieren ver ni en pintura; si no fuera la estimación de restarle algo así como un 35 0 40% de sus profundidades promedio, la forma, no sólo de conciliar enfrentamientos, sino de acercar adicional sustentabilidad a toda la gestión; desde todos los puntos de vista imaginables. Se imaginan, cuánto disminuiría el volumen de suelo movido con esos ajustes en menos. Y cuánto más factible acomodar las mil espectativas encontradas en uno y otro sentido. La Sra. Prudencia haría su mejor aparición en escena. Si los tiempos acompañan; y es dable, por prospectiva, que eso así se manifieste, esa reducción de los niveles del proyecto, sería la contribución que el mismo proyecto se regala para su efectiva concreción. Soñar con todo, es cosa de Amicarelli, su bendito código y sus benditos amigos. Y si al bendito código, vuelvo a repetir, lo dejan durmiendo su larga siesta, nadie se va a ofender, pues no pareciera ser hoy la única herramienta de salida. Permitan que los lentos acuerdos de presupuestos mínimos en el COFEMA vayan bordando conciencias más sutiles y sinceras. Los que insisten en las cuestiones de la línea de ribera, han tenido comportamientos administrativos tan bastardos, al menos en los últimos 25 años, que, a qué hacerse ilusiones habrían de contribuir con sus criterios y necesarios y sanos esfuerzos que nunca pusieron de manifiesto en esta precisa cuestión de la determinación de línea de ribera, sea la que fuera. ¿Qué hicieron desde el 75 al 2000 al respecto? Verán que NADA. Mejor dejarlos entonces, otros 25 años en el mismo limbo de inacción en que vivieron y a jubilación luego. Imposible soñar que fueran ellos los que van a dar sustentabilidad, no sólo a los acuerdos, sino a todo el esfuerzo que durante décadas será necesario sostener. Hagan algo más pequeño, con gente más sincera y mejor dispuesta, que igual será una obra faraónica para la que no alcanzarán los medios humanos hoy conocidos . Madre Natura les agradece su sentido común y su cariño. Francisco Javier de Amorrortu
En oportunidad de visitar la Argentina con el fin de presentar el proyecto del Aliviador del Río Salado que correría al Sur de este, el Profesor Dr. Gregori Koff de la Academia de Ciencias de Moscú, especialista en catástrofes geológicas, habiendo reconocido los múltiples errores hidrológicos cometidos en la obra del Nilo en Assuan y los complicados trabajos de saneamiento hidráulico en las planicies ucranianas, resaltó la muy indebida postura de los sostenedores del plan maestro, pretendiendo escurrir áreas endorreicas. Al mismo tiempo resaltó el gravísimo inconveniente que presenta el río Salado en su salida en Sanborombón, por no respetar los criterios que Natura deja grabadas en las salidas de los tributarios en estas antiguas áreas estuariales. Ver al respecto
contacto: santiago@amoralhuerto.com.ar
|